Épica, historia y verdad en La Conquista del Perú (1538)

Translated title of the contribution: Epic, history and truth in La Conquista de Perú (1538)

Research output: Contribution to journalArticlepeer-review

2 Scopus citations
Translated title of the contributionEpic, history and truth in La Conquista de Perú (1538)
Original languageSpanish
Pages (from-to)120-133
Number of pages14
JournalIberoromania
Volume58
DOIs
StatePublished - 2003

Bibliographical note

Funding Information:
En mi opinión el pasaje de los títulos de Pizarro es una muestra de las convenciones de la ficción poética frente a la verdad histórica. Es decir, si el poeta se atiene a seguir exactamente la realidad histórica su punto de vista quedaría reducido a un marco muy limitado, y tendría que exponer con puntua- lidad todos los detalles de los sucesos ocurridos diariamente a Pizarro durante los años de las expediciones. Función de la crónica o de la relación historiográ-fica, pero no de la épica. Las posibilidades que le brinda la ficción poética al autor es la de modificar en el poema el mundo real, y crear una verdad poética, es decir, un nuevo marco de convenciones que sin romper con la realidad tenga vida propia. Uno de los aspectos más interesantes del poema es la solución que adopta para cumplir con la fórmula de los tratamientos y cortesías sobre la cual existía una práctica muy respetada en la época. El autor soluciona esta dificultad manteniendo en el poema el respeto al orden cronológico, y utiliza el Prólogo, siguiendo las convenciones retóricas del mismo, para actualizar desde un presente la verdadera posición de encumbramiento social de Pizarro, y a la misma vez, como texto que antecede al poema, preparar al lector, es decir, incidir en el ánimo del lector, porque las aventuras que va a leer no son las de un simple capitán perdido entre las navegaciones de la Mar del Sur, si no las de un miembro poderoso de la nobleza, que acaba de recibir un flamante título de Marqués.

Funding Information:
crónicas particulares rimadas que usan como estructura métrica la copla de arte mayor. Esta poesía narrativa heroica, nombrada “nueva épica” por Alan Deyermond y Mercedes Vaquero tiene diferencias importantes con la épica medieval anterior, entre ellas, el uso de la copla de arte mayor como reacción a la cuaderna vía; y la historicidad cercana frente a la poesía que celebraba acontecimientos lejanos.8 Un ejemplo importante de este tipo de obra es el Poema de Alfonso XI de Rodrigo Yáñez, compuesto en 1348, y que es una crónica rimada dedicada a celebrar las actividades bélicas de la Reconquista desde la exaltación de un presente histórico.9 Esta nueva tradición poética, denominada por Pedro M. Cátedra “historiografía en verso” dentro de la que incluye “poemas históricos y crónicas rimadas” pone de manifiesto la permea-bilidad de un género mixto, que cuenta entre sus antepasados más destacados a la Farsalia de Lucano. A esta nueva modalidad poética pertenecen obras como las desaparecidas crónica rimada de Hernardo de Ribera, y las Coplas de la batalla de la vega de Antequera de Juan Galindo, a las que se suman un extenso corpus que comprende otras obras conservadas como: el Cancionero de Pedro Marcuello, el Panegírico en alabanza de la reyna Isabel de Diego Guillén de Ávila (1499), la Obra compuesta para el Arzobispo Carrillo por Pero Guillén de Segovia, las Excelencias de la reina doña Isabel de Pedro de Gracia Dei, los Doce triunfos de los doce apóstoles de Juan de Padilla, El labe-rinto del Marqués de Cádiz (1493), la Práctica de las virtudes de los buenos reyes d’España en coplas de arte mayor de Francisco de Castilla (1517), la Vida rimada de Fernán González de Gonzalo de Arredondo, y la Consolatoria de Castilla de Juan Barba de 1493, la Ystorias de la divinal vitoria y nueva adquisicion de la muy insigne cibdad de Oran de Martín de Herrera (ha. 1511), y la Historia Partenopea de Alonso Hernández (1512).10 También for-

Cite this